11 miradas de hoy sobre la crisis climática
El cambio climático afecta todos los ámbitos de la vida en la Tierra. El alcance y la evolución de sus impactos se puede examinar desde muchas disciplinas distintas; desde la política y la climatología hasta la antropología, pasando por la economía, la historia o la literatura. Desde ERF le hacemos 11 propuestas para descubrir, a través de autores y autores locales y extranjeros, las perspectivas de hoy sobre el cambio climático.
‘Economia en el canvi climàtic’, de Joan Vila
El ingeniero industrial y empresario Joan Vila describe el camino para resolver la crisis climática desde el campo de la economía, junto a un prólogo de Ramon Folch. Más allá de los cambios tecnológicos, Economia en el canvi climàtic (Icaria Editorial) esboza algunas propuestas económicas y fiscales, como tasar las materias primas; o de financiación, como el crédito al consumo. Y las aterriza tomando Cataluña como escenario, con soluciones a medio plazo que deberían llevarnos a una economía completamente descarbonizada en el año 2050. Más información. Lea aquí primeras páginas del libro.
‘El primate que cambió el mundo’, de Alan Richter-Boix
"Hoy en día es casi imposible explicar la ecología de cualquier organismo sin considerar el efecto que tiene nuestra especie sobre él" escribe Alan Richter-Boix. Con el objetivo de combatir "la amnesia ecológica" que asola la especie humana, el doctor en biología y divulgador (con una prolífica cuenta de Twitter) repasa la interacción entre humanidad y medio natural durante los últimos 300.000 años. Porque fue entonces cuando apareció una nueva especie de primate que sería capaz de dar forma a su entorno hasta límites insospechados. Y como muestra El primate que cambió el mundo (GeoPlaneta), sólo entendiendo de dónde venimos podremos afrontarnos al futuro. Más información. Lea aquí las primeras páginas del libro.
‘The New Climate War’, de Michael E. Mann
Para Michael E. Mann, un reconocido investigador y profesor de Ciencias Atmosféricas en la universidad estadounidense de Penn State, el cambio climático es una guerra abierta entre las personas y las compañías de combustibles fósiles, incluidas las asociadas a los petroestados como Rusia. En su último libro, Mann narra cómo estas últimas han dominado el conflicto, a menudo a partir de eventos en la sombra que han marcado el curso de la historia. The New Climate War (Public Affairs Books) ha sido incluido en el ranking de los 10 mejores libros del año 2021, según la revista International Affairs. Más información. Lea aquí las primeras páginas del libro.
‘Saving Us’, de Katharine Hayhoe
Katharine Hayhoe, descrita por New York Times como una de las comunicadoras del cambio climático más efectivas, trata en Saving Us (Simon & Schuster) los argumentos de persuasión en relación al cambio climático. Hayhoe sostiene que en el camino para llegar a la acción colectiva frente al cambio climático, los hechos constituyen únicamente una parte de la ecuación; y enfatiza la necesidad de conectar con valores compartidos para combatir la polarización del relato e impulsar los cambios necesarios. Ante esto, una de las mejores tareas que podemos hacer para abordar el cambio climático es hablar de ello –y este libro quiere enseñar cómo hacerlo. Más información.
‘Tu dieta puede salvar el planeta’, de Aitor Sánchez
Cambiar nuestra dieta puede reducir significativamente la presión ambiental en el entorno hasta el punto de convertirse en una herramienta estratégica para hacer frente al cambio climático, según el nutricionista Aitor Sánchez. En Tu dieta puede salvar el planeta (Paidós), Sánchez describe el impacto de la huella de carbono generada por los kilómetros que recorren los alimentos, los modelos de explotación animales, la repercusión de los envases de plástico o el coste social de los alimentos; y propone alternativas específicas para promover el cambio hacia un consumo responsable. Incluye también una crítica argumentada y consistente desde un punto de vista ambiental a la actual regulación de la producción agroalimentaria ecológica. Más información. Lea aquí las primeras páginas del libro.
‘El libro de la esperanza’, de Jane Goodall i Douglas Abrams
Ante una vida dedicada a la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, la naturalista Jane Goodall reflexiona sobre cómo encontrar la fuerza para hacer frente a la crisis climática. En El libro de la esperanza (Paidós), Goodall conversa con el escritor Douglas Abrams sobre sus viajes y experiencias, lo que ha aprendido, y por qué mantiene la esperanza en la naturaleza, sin embargo. Más información. Lea aquí las primeras páginas del libro.
‘Love People, Use Things’, de Joshua Fields i Ryan Nicodemus
El dúo The Minimalists, formado por Joshua Fields Milburn y Ryan Nicodemus, lleva años potenciando un estilo de vida minimalista a través de documentales, podcasts y libros. Su última aportación es Love People Use Things (Editorial Headline Home), un libro sobre cómo vivir mejor con menos objetos materiales. Los autores analizan lo que consideran que son las siete relaciones que nos hacen ser quienes somos (con los objetos, la verdad, los valores, el dinero, la creatividad, con uno mismo y con el resto de personas), qué patrones de consumo enmascaran y cómo podemos cambiarlos. Más información.
‘Si el cel es tornés vermell’, de Cori Calero
La periodista y divulgadora científica Cori Calero utiliza la metáfora del enrojecimiento repentino del cielo para hacernos abrir los ojos ante los efectos que produce el cambio climático sobre el entorno que nos rodea. “Sin duda todo el mundo saldría de inmediato a la calle a pedir que se hiciera ya algo para que el cielo volviera a ser azul. Y los políticos correrían a promulgar leyes”, leemos en el libro. Desgraciadamente, los efectos del calentamiento global no son tan visibles, pero esto no significa que existan. En Si el cel es tornés vermell (Viena Ediciones), Cori Calero quiere demostrarnos que, aunque no lo vemos, el cielo se está volviendo rojo. Más información.
‘Refugiats climàtics’, de Miguel Pajares
La desertificación, la pérdida de cultivos, la subida de nivel del mar y la disminución de agua potable se han convertido en elementos de un cóctel destructivo que ha expulsado a miles de personas de su casa, y esta cifra irá en aumento. Miguel Pajares, biólogo y doctor en Antropología Social, investiga la magnitud y las vicisitudes de este fenómeno, y hace una previsión esmerada para las principales regiones afectadas. Refugiats climàtics (Raig Verd Editorial) profundiza también en el dilema de la consideración de 'refugiadas' que deben tener las personas que huyen de estos impactos; y formula una serie de propuestas para prepararnos, como sociedad, para hacer frente a estos cambios. Más información.
‘Diatomea’, de Núria Perpinyà
Las diatomeas son microalgas marinas que, a través de la fotosíntesis, aportan oxígeno al agua. Estos microorganismos presentan los tonos verdosos y azulados que confieren el color azul a la Tierra, y que la escritora Núria Perpinyà toma para dar nombre a su primera novela futurista. Ubicada en el s. XXIII, el relato de Diatomea (La Magrana) se enmarca en una sociedad casi perfecta pero asediada por los embates del cambio climático, con un gobierno marcadamente ecologista que intenta ponerle freno. Una novela que, pese a ser ciencia ficción, es bastante realista. Más información.
‘Tercer atles dels ocells nidificants de Catalunya’
Impulsado por el Instituto Catalán de Ornitología (ICO), el Tercer atles dels ocells nidificants de Catalunya (ICO y Cossetània Edicions) permite constatar la evolución de las especies de pájaros en Cataluña desde la primera edición del atlas, a principios de los años ochenta. El libro ilustra qué especies han ganado terreno, cuáles han retrocedido y qué especies exóticas se han consolidado en el territorio catalán. Más información.